Los abusos sexuales contra las niñeces y adolescencias son una de las expresiones más crudas y silenciadas de la violencia, con niveles alarmantes de impunidad. De cada mil casos apenas uno logra una condena efectiva. Esta realidad devastadora interpela nuestras formas de intervención, comprensión y respuesta institucional y expone la persistencia de estructuras adultocéntricas y patriarcales que priorizan los vínculos familiares maltratantes, por sobre la integridad y los derechos de las infancias.
Las niñeces que logran relatar su experiencia — tras ser violentadas muchas veces por personas de su entorno — suelen encontrarse con sistemas que no sólo desoyen sus voces sino que, además, las devuelven a contextos revictimizantes. Quienes intentan ejercer una función protectora, también son objeto de hostigamiento judicial, institucional y simbólico. En paralelo, profesionales de distintas disciplinas enfrentan el desafío de intervenir en escenarios complejos, atravesados por tensiones técnicas y políticas, generalmente sin contar con las herramientas, marcos o legitimidades necesarias.
Ante ello, CIASI 2025 asume el desafío de construir colectivamente estrategias de intervención que reconozcan a las niñeces y adolescencias como sujetxs sociales, históricos y políticos, con capacidad de participación y decisión. Sostenemos que los abordajes eficaces requieren prácticas interdisciplinares, intersectoriales y transdisciplinares que integren no sólo saberes técnicos, sino también los conocimientos situados de comunidades, actores sociales y de las propias infancias.
El congreso se enmarca en una ética del cuidado, la escucha activa y el compromiso con la restitución de derechos. Entendemos que intervenir y proteger es también desarmar discursos y prácticas naturalizadas que legitiman la violencia, disputar sentidos y promover una transformación cultural profunda.
Hablar de las violencias sexuales contra las infancias es también hablar de la crueldad estructural que las sostiene. En ese sentido, reconocer y nombrar las diversas formas de crueldad es imprescindible para abordar los abusos sexuales contra las infancias no sólo como una problemática jurídica o sanitaria, sino como un fenómeno profundamente ético, político y subjetivo. Escuchar y proteger implica entonces romper la lógica de la encerrona trágica, en términos de Ulloa y actuar como una tercera presencia protectora que restituya la ternura, la escucha, el acceso a la justicia y el derecho a una vida digna.
Por eso, CIASI 2025 se compromete con la construcción de espacios con el fin de generar prácticas profesionales y comunitarias que promuevan la reparación, el cuidado y la justicia para las niñeces y adolescencias. Apostamos a una transformación colectiva que interpele los núcleos duros de la impunidad, que desmonte los dispositivos que la sostienen y que abra paso a un horizonte de dignidad, autonomía y derechos para todas las niñeces.