Ex Juez de Cámara Federal. Presidente de AEVAS. Docente de Postgrado de Universidades Nacionales y del exterior. Docente de capacitación de jueces y Fiscales de la República Oriental del Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Honduras. Doctor «Honoris Causa» de la Universidad Nacional de La Plata (2015). Condecoración del Congreso de la República de Colombia con la Orden de Caballero, por actuación en favor de los Derechos de los Niños (2013). Declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Cipolleti (2012). Medalla de Honor del Congreso de la Nación Argentina por actuación en juicios por delitos de lesa humanidad (2012). Declarado Ciudadano Ilustre de La Plata por la Legislatura de esa ciudad (2009). Autor de trabajos y coautor de libros publicados en el país y en el exterior sobre abuso sexual y violencia intrafamiliar. Autor de libros, entre ellos Abuso sexual infantil. ¿Denunciar o Silenciar? de 2003 y De Hitler a Milei. Curiosidades de-mentes criminales de 2024. Autor del texto de la ley 25.852 que Reformó el Código Procesal Penal de la Nación Argentina, que regula la declaración de los niños abusados en sede policial y judicial (2003).
Doctora en Psicología. Egresada del Programa Postdoctoral en Estudios de Género. Psicoanalista. Escritora. Integrante fundadora de AEVAS. Docente de grado y Posgrado en Universidad Nacional de Rosario y en otras universidades del país. Perita de oficio y Perita experta en casos de abuso sexual. Directora del Programa Proteger de la U.N.R. Ex directora del Albergue Municipal para Víctimas de Violencia Familiar Casa Amiga de la Municipalidad de Rosario. Directora del Observatorio interdisciplinario de casos de abuso sexual en la infancia. Universidad Nacional de Rosario y Ministerio Público de la Acusación (2014). Directora del Programa PROTEGER. Universidad Nacional de Rosario. Ex Profesora titular de la Especialización en Derecho de Familia. Facultad de Derecho Universidad Nacional de Rosario. Directora y evaluadora de revistas científicas, tesis de posgrado y doctorados. Autora de numerosos artículos, capítulos de libros y libros, entre ellos: “Abuso sexual en la infancia. Efectos Psíquicos” Editorial Lugar, 2005, “El cansancio de las pasiones. Las relaciones amorosas en la posmodernidad” Editorial Lugar, 2014 y “Los sonidos del silencio en el abuso. Lecturas clínicas con niños y niñas”. Ed. Lugar. 2019.
Doctora en Historia por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil. Socióloga. Historiadora. Educadora. Feminista. Investigadora Principal del Conicet. Profesora consulta de la U.B.A. Fue directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Doctora Honoris Causa de: Universidad Nacional de Córdoba, Mar del Plata, Rosario y del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Autora de numerosos textos de referencia nacional e internacional. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su labor en DDHH y feminismos.
Médico (UNBA, 1965), Psicoanalista (Asociación Psicoanalítica Argentina; renunció integrando el Grupo Plataforma en 1971); Especialista en Primer Grado en Psiquiatría Infantil (MinSaP, La Habana, Cuba, 1976).
Profesor Extraordinario Honorario y Académico Ilustre por la Universidad de Mar del Plata y docente de posgrados y doctorados nacionales e internacionales.
Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional de San Luis; Universidad Madres de Plaza de Mayo.
Miembro de Honor de la Sociedad de Psicólogos de Cuba y Miembro de Honor de la Asociación Médica Argentina. Es una de las diez Personas Clave de Infancia en Argentina del Instituto Interamericano del Niño, organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA). Seleccionado por la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA) para recibir la estatuilla Margarita de Ponce por sus aportes a la Teoría de Género. Premio Konex en Psicoanálisis. Integra el Comité Científico del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos y Psicólogas de Buenos Aires y es miembro del Consejo Asesor de la revista de psicoanálisis, sociedad y cultura Topía. Es autor de numerosos artículos en revistas científicas y de divulgación nacionales e internacionales, artículos y prólogos de numerosos libros y libros, entre ellos: El niño del «siglo del niño». De 1999, Claves de Infancia (2000), Sí, querida (2003) e Ir de Putas: Reflexiones acerca de los clientes de la prostitución (2006).
Licenciada en Psicología por la UBA. Perito forense y experta en Victimología y Violencia de Género. Trabaja como psicóloga, psicoterapeuta y perito forense desde 1981. A partir de 1990 ha centrado su práctica profesional en la Victimología y en la Prevención y Asistencia de la Violencia basada en el Género (Violencia contra las Mujeres y sus hijas e hijos), asistiendo a las víctimas, realizando peritajes, haciendo formación a profesionales y brindando asesoramiento a instituciones, organismos públicos y ONG. Desde 2002, ha fijado su residencia en Madrid, España. Es vicepresidenta de Fight4 Childprotection, Red Internacional por la Defensa de los DDHH de niñas y niños. Ha impartido numerosos cursos y conferencias sobre Violencia de Género e Igualdad en diferentes Municipios, Autonomías y diversos países, dirigido a profesionales de la Psicología, Trabajo Social, Justicia, Fuerzas de Seguridad, Sanidad y Derecho. Es asesora internacional acerca del tema Género, Victimología y violencia contra las mujeres y sus hijas e hijos. Sus aportes se mencionan en el ámbito legislativo de países como Argentina, España e Italia. En 2012 acuñó el término violencia vicaria, el cual se incluyó en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género (firmado y ratificado el día 28 de septiembre del corriente año 2017, en España, a favor de las madres cuyas/os hijas/os son asesinados por su pareja y en dirección a que sean consideradas víctimas de violencia de género.) Autora de numerosos artículos sobre la problemática de la violencia de género, coautora de los libros “El Pretendido síndrome de alienación parental” (2009), y “A invisibilidade de crianças e mulheres vítimas da perversidade da lei de alienaçao parental: Pedofilia, violência e Barbarismo” (Brasil, 2019) y autora de: la Guía para padres de adolescentes “¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?” (2005) y “Violencia Vicaria. Golpear Donde más Duele.”
Médica psiquiatra y referente en la prevención del maltrato infantil en América Latina. Pionera en la atención del maltrato infantil en Colombia, con más de 30 años de experiencia dedicada a la protección de la infancia. Fundadora, Directora Ejecutiva y Presidente Honoraria de la Asociación Afecto contra el Maltrato Infantil, desde donde ha liderado procesos de incidencia, formación e intervención a nivel nacional e internacional. Ha sido consultora experta en prevención de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes para organizaciones como Save the Children, ISPCAN, BICE y el ICBF, entre muchas otras. Coordinó la investigación regional “Situación de los niños frente al maltrato infantil en América del Sur” en el año 2000 y ha brindado asesoría técnica a diversas entidades del sector salud, justicia y educación en Colombia y otros países de América Latina. Ha sido miembro del Consejo Directivo de ISPCAN (2008–2014) y es integrante de la Junta Directiva de Peace Education Foundation desde 2016. Autora de La infancia rota, Psicoterapia centrada en abuso y varios manuales para la detección y tratamiento del maltrato infantil, ampliamente usados como referentes técnicos en la región. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su labor a favor de las infancias libres de violencias.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca (1992). Magistrado de Carrera desde 1997. Titular del juzgado de Instrucción Número Tres de Las Palmas de Gran Canaria desde julio de 2003. Titular del juzgado proyecto piloto del Juzgado de Violencia contra la Infancia y Adolescencia (Acuerdo del Consejo General del Poder Judicial de 11 de febrero de 2021). Máster sobre «Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo de la Infancia» por la Universidad Autónoma de Madrid/IUNDIA/UNICEF (2015). Experto Universitario, con certificado de excelencia, matrícula de honor, en Aspectos Clínicos, Prevención y Tratamiento del Maltrato Infantil. Uned, edición 2019/2020. Diploma de Formación Continua en “Estudios Jurídicos Avanzados en Derechos Humanos”. Universidad Complutense. Madrid. Ed. 2016. Especialización en perspectiva de género, ámbito penal, por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Consejo General del Poder Judicial. UNED. 2020.
Psicóloga. Especialista en Estimulación Temprana. Docente. Investigadora. Egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Psicoanalista de niños, niñas y adolescentes. Integrante fundadora de AEVAS. Docente de la cátedra de Prácticas Profesionales Supervisadas “C” Facultad de psicología UNR. Directora académica. Coordinadora de la Mesa Nacional contra el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Docente de cursos de posgrado en Santa Fe, San Luis, Cipolletti, Mar del Plata y Colombia. Supervisora de equipos interdisciplinarios entre otras actividades académicas relacionadas con las temáticas de las violencias de género y ASI. Autora de artículos y capítulos de libros sobre temas de salud mental y violencias sexuales contra niñeces y adolescencia.
Licenciada en Psicología. Psicodramatista. Escritora. Coordinadora del Programa Cuidado de Cuidadores en Ministerio Público Fiscal de CABA. Supervisora del equipo del Programa Provincial Cuidado de quienes cuidan de la Pcia. de Córdoba. Autora del libro Cuidado de Cuidadores, dispositivos grupales y técnicas de intervención (Noveduc, 2016). Distinguida por la Legislatura Porteña – Derechos Humanos (2003) Legislatura de Córdoba- Cuidado de cuidadores (2016).
Doctora en psicología. Investigadora en la problemática de las violencias de género. Escritora. Integrante de AEVAS. Docente Responsable de las asignaturas “Psicología de las organizaciones familiares y aplicación al Derecho” y “Violencia Familiar y Perspectiva de género” del posgrado de Derecho de Familia de la Facultad de Derecho de la UNR. Profesora invitada a posgrados de universidades nacionales. Asesora y consultora institucional en la problemática de violencia de género. Directora y evaluadora de revistas científicas, tesis de posgrado y doctorados. Miembro del jurado del 8° Concurso de ensayo breve de la Edit. Topia 2025. Autora de numerosos artículos sobre la problemática de la violencia de género. Recibió la mención al mejor trabajo sobre violencia de género: “Género y deseo en tiempos de odio” en las XVI Jornadas del Foro de Psicoanálisis y Género APBA (2024). Autora de los libros: Mujeres que callan. Violencias de género y efectos en la subjetividad femenina Ed. Entreideas (2012); Masculinidades y mandatos del patriarcado neoliberal. Una lectura psicoanalítica con perspectiva de género Ed. Entreideas (2018) y Mujeres en la mira. Violencia simbólica, desobediencia y creación Ed. Topia (2023).
Feminista. Psicóloga. Periodista. Escritora. Secretaría de Mujeres Políticas de Genero y Diversidades de la Municipalidad de La Matanza (Provincia de Buenos Aires). Docente (UBA) y conferencista en numerosos congresos nacionales e internacionales dando voz a la agenda feminista. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su labor en comunicación con perspectiva de género. Se desempeñó como conductora y columnista en Radio y Televisión. Se destaca su participación como asesora en temas de comunicación y género. Autora del libro Violencias de Genero Las mentiras del Patriarcado, Ed. Paidós (2017).
Abogado. Juez. Docente. Investigador. Responsable del Juzgado de Garantías del joven del depto. judicial Mercedes (B). Docente de grado y posgrado en las Universidad Nacional de Luján y Moreno. Investigador en ambas universidades. Especialista en Derecho penal y criminología. Maestrando en derechos humanos (ambos en la Universidad de La Plata). Autor de diversas publicaciones relacionadas con la temática de infancia. Consultor externo de Red latinoamericana de acogimiento familiar (RELAF)
Psicóloga por la Universidad Nacional de Rosario. Magister en Psicología y Educación por la Universidad de Navarra, España. Profesora de nivel medio y superior. Integrante de AEVAS. Becaria doctoral en ISHIR-CONICET/UNR. Diplomada en Educación Sexual Integral (UNVM). Diplomada en Educar en la Cultura Digital (UNVM). Doctoranda en Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Su experiencia en instituciones educativas incluye la integración de gabinetes en el nivel primario, docente en el nivel secundario y superior de formación docente. Autora de artículos y capítulos de libros sobre violencias contra infancias y adolescentes y educación sexual integral. Evaluadora par en revistas científicas, tesinas de grado y posgrado.
Trabajadora Social. Docente. Con experiencia en violencias hacia las infancias desde hace más de 30 años en los ámbitos de atención de la salud pública. Docente Universitaria y de Post Grado. Integrante del Tribunal de Ética del Consejo profesional de Trabajo Social de CABA. Covisora/supervisora de profesionales y equipos profesionales. Autora de Trabajos en el tema de violencias y Backlash.
Licenciada en comunicación social. Periodista feminista. Colaboradora en Las 12. Editora en Rosario 12. Conduce un programa en Radio Nacional Rosario. Trabajó en periodismo escrito, radio y televisión. Premios Juana Manso que otorga la Municipalidad de Rosario y premio Lola Mora, que otorga la Legislatura de CABA. Periodista distinguida por el Concejo Municipal de Rosario. Distinguida por el INADI y la Cámara de Diputados de Santa Fe.
Psicóloga (UBA). Psicoanalista de niños, niñas y adolescentes. Ex Coordinadora de Salud Mental de Adolescencia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Topía de Psicoanálisis, Sociedad y Cultura. Investigadora en Investigaciones clínicas de la Facultad de Psicología, UBA, sobre violencia sexual contra las infancias y adolescencias. Responsable de contenidos en la capacitación sobre violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes del Ministerio de Salud de Nación entre los años 2021 y 2023. Autora de En carne viva. Abuso sexual infantojuvenil, Topía, 2018. Cocompiladora de La crueldad y el horror. Violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes, Topía, 2023. Cocompiladora de Clínica Psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina (2003). Nueva Edición 2025. Autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre temas de salud mental en niñez y adolescencia, y sobre violencia sexual.
Juez de Garantías N°8 – Partido Judicial de Lomas de Zamora. Prof. Grado y Posgrado Titular Infancia, familia y cuestión penal. Adjunto Derecho Penal UNLP. Investigador categorizado. Director Académico del Código Penal Comentado (APP). Coordinador del libro Medusa Víctimas, familiares y activistas contra el abuso sexual en la infancia. Editorial EDULP.
Profesora Adjunta función Titular de Medicina Legal Universidad Nacional Arturo Jauretche. Prof. Adj. Función Titular de Bioética – Universidad Nacional Arturo Jauretche. Prof. Adj. Función titular Deontología médica y Medicina legal UNLP. Prof. Adj. Función Titular. de Ética y Ejercicio profesional- Universidad Nacional de La Plata. Magister en Educación con Especialización en Educación Superior. Especialista Consultora en Medicina Legal. Especialista Jerarquizada en Clínica Quirúrgica. Diplomada en Psicología Jurídica y Forense. Miembro Honorario Internacional de la Asociación de Criminología de Colombia. Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Psicología Jurídica y Forense. Asesora Nacional e Internacional en delitos contra los DDHH, violencia de género y violencia contra las infancias. Perito de Parte. Directora Académica. Consultora Pericial de Ciencias Forenses.
Actriz. Maestra. Su voz y su presencia habitan con igual fuerza el teatro, el cine y la televisión. En cine, inició su recorrido en 1977 con “Saverio el cruel”, y en televisión muy pronto brilló en producciones inolvidables. Fue protagonista de telenovelas que marcaron época y corazón, como “Amo y Señor” y, especialmente, “La Extraña Dama”, que la consagró como una de las figuras más queridas y admiradas de América Latina.
Directores: Dr. Carlos Rozanski y Dra. Bettina Calvi
Comité Organizador: Dr. Carlos Rozanski, Dra. Bettina Calvi, Dra. Marta Boccardo, Mgter. Floriana Becares, Mgter. Georgina Russo Sierra, Ps.Esp. Natalia Amatiello, Lic. Esp.Tamara Alfaro Moreno, Lic. Claudia Santiago, Ps. Laura Abrudsky, Ps. Celina Ferreyra, Ps. Paulina Bais, Ps. María Sol Berti y Ps. Florencia Militello.