Licenciada en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Especialista en Educación Sexual Integral Instituto Superior de Profesorado “Joaquín V. González”. Diplomada en Género y Deporte. Facultad de Ciencias Sociales UBA. Maestranda en “Problemáticas Sociales Infanto Juveniles” Facultad de Derecho, UBA. Integrante de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencia y Abuso Sexual). Profesional del Programa Victimas contra las Violencias en el Equipo de Atención a Víctimas de Violencias Sexuales, y miembro del equipo de coordinación de la línea 137 y equipos móviles de atención a víctimas de violencia sexual y familiar, entre los años 2009 y 2024
Psicóloga UNR. Diplomada en Salud Mental y Problemáticas actuales en Infancias y Adolescencias (ASSM). Integrante de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencia y Abuso Sexual). Integrante del Equipo de Orientación en escuela Nivel Inicial y Primaria
Psicóloga (UNR) Magíster en Estudios de las Mujeres y de Género Universidad de Granada, España y Universidad de Lodz, Polonia. Integrante de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencia y Abuso Sexual). Referenta en Espacio de Atención a las Violencias de Género. Secretaría de Género y Sexualidades. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales UNR. Docente en el Espacio Curricular Prácticas Profesionales Supervisadas «C». Facultad de Psicología UNR.
Licenciada en Trabajo Social. Integrante de AEVAS, (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencia y Abuso Sexual). Directora General de Prevención y Asistencia de la Violencia Familiar de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la cartera Ministerial de Desarrollo Social y Derechos Humanos de la provincia de La Pampa (desde 2015). Trabajadora Social de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de la Prov. La Pampa (en licencia por cargo de mayor jerarquía).
Psicóloga, psicoanalista, feminista. Integrante de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencia y Abuso Sexual). Trabaja actualmente en el abordaje clínico de situaciones de violencia de género y abuso sexual. Fue referenta del espacio de atención de situaciones de violencia y/o discriminación por motivos de género de la Facultad de psicología de la UNR. Fue Psicóloga en centros de salud pertenecientes a la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario. Fue directora del Dispositivo de alojamiento «Centro de Noche» de Programa Andrés Rosario.
Psicóloga UNR. Escritora. Realizó posgrados nacionales e internacionales en clínica psicoanalítica. Diplomada en Migrantes y Protección de Refugiados UBA. Integrante de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencia y Abuso Sexual). Docente en el Espacio Curricular Prácticas Profesionales Supervisadas «C». Facultad de Psicología UNR. Disertante a congresos nacionales e internacionales. Coautora de “El backlash frente al relato de abuso sexual y los efectos del falso SAP en niños, niñas y medio cuidador” en Psicologías y Feminismos: Una apuesta ética inclusiva. Ed. Topia 2022.
Psicóloga graduada de la Universidad Nacional de Rosario. Integrante de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencia y Abuso Sexual). Participó de la Red de Psicologxs Feministas de la ciudad de Rosario. Participó del Programa Proteger UNR y del Centro de Estudios e Investigación en Violencias y Abuso Sexual perteneciente a la Facultad de Psicología de la UNR. Coautora de los capítulos “El backlash frente al relato de abuso sexual y los efectos del falso SAP en niños, niñas y medio cuidador” y “Lo que in (cis)te en la teoría: desandar la hetero-cis- norma en el psicoanálisis” en Psicologías y Feminismos: Una apuesta ética inclusiva. Ed. Topia 2022.
Psicóloga UNR. Integrante de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencia y Abuso Sexual). Integrante del Centro Estudios Universitarios sobre Violencia y Abuso Sexuales UNR. Ejercicio e Intervenciones desde la clínica profesional privada en Infancias, discapacidad y el entrecruzamiento con el ámbito legal.
Psicóloga, egresada de la UNR. Docente de la Facultad de Psicología UNR. Docente investigadora. Integrante del CIET, Centro de investigación y estudios del trabajo. Maestranda de la Maestría en poder y sociedad desde la problemática del género UNR.
Psicólogo con perspectiva de género en contexto histórico social y cultural. Docente universitario Escuela de Enfermería, Facultad de Cs. Médicas UNR.
Psicóloga, militante feminista y por el acceso a la salud como un derecho. Subsecretaria de Políticas estudiantiles en la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario UNR. Trabajadora territorial de Salud Mental en consumos problemáticos. Directora del Proyecto de Extensión Universitaria «Abordajes comunitarios de los consumos problemáticos: un modelo de prevención en salud».
Psicóloga UNR. Psicóloga Social (IRDES) Docente en Construcción de la Subjetividad y en la Cátedra Electiva de Género en el Campo de la Salud Facultad de Ciencias Médicas UNR. Colaboradora en la Secretaría de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Médicas UNR. en carácter de evaluadora, docente y disertante en temáticas como Violencias, Perspectiva de Género y Abuso Sexual. Miembro del Tribunal de Ética del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Santa Fe 2da Circunscripción de Rosario.
Profesora de Educación Pre-escolar de Psicología y Ciencias de la Educación, Licenciada en Educación Inicial y Post Título en Política Educativa y Gestión Institucional.
Psicóloga, recibida en la UNR. Feminista. Integrante de CEIVAS (Centro de estudios e investigación en violencias y abuso sexual). Abordaje clínico de situaciones de abuso sexual en infancias. Integrante del equipo técnico de Centro Residencial de Adolescentes HOPROME.
Realizadora Audiovisual. Fotógrafa. Prensa APDH Regional Rosario.